Hace ya varios años me hice esta misma pregunta al mudarme al sur de Chile a una zona donde en invierno las temperaturas suelen llegar a varios grados bajo cero, por más que la casa tuviese una excelente aislación y se pensase en elementos pasivos para captar la energía del sol, siempre hace falta una fuente calórica.
En el lugar donde me encontraba la leña era la opción natural, ya que se trataba de un lugar rodeado de bosques, pero mi amor a los árboles ponía las cosas difíciles.
En ese momento todavía no eran comunes las estufas pellets como las que venden en ClimaMania por lo que elegí la leña.
Como hacer que la calefacción a leña sea ecológica.
Puesto que un poco me vi obligado por ser la opción disponible a usar la leña, comencé a investigar sobre el tema para darme cuenta de que, teniendo en cuenta algunos puntos importantes, era una de las opciones más sostenibles para calentar la casa.
Una estufa u hogar con doble combustión (son más eficientes por lo que obtenemos mucho más calor con la misma cantidad de leña, también al tener una combustión más completa contaminan menos en sus emisiones)
Leña lo más seca posible y de árboles con buen poder calórico, aprendí esto por las malas, si la leña está húmeda o verde gran parte del calor de su combustión se pierde para quitar esa agua, además que ensucia más la estufa, los tubos y emite más contaminación.
Reutilizar la ceniza, ya saben que busque varias opciones de como usar la ceniza en el huerto, hacer lejía con la misma para lavar la ropa, entre otras que ya vimos en ecocosas.
La leña es una fuente renovable, o sea si podemos volver a generar árboles, buscar leña que sea de bosques con planes de manejo para asegurarnos la sostenibilidad y si tenemos terreno suficiente, incluso podemos cultivar y cosechar nuestra propia leña.
Aprovechar árboles secos y ramas caídas.
Importante realizar el adecuado mantenimiento de la estufa para su correcto funcionamiento por seguridad y porque así quemara mejor y será más eficiente.
Diferencias entre Pellet y leña
Los pellets son fabricados a partir de serrín, se utiliza normalmente madera de pino.
Este serrín se seca y se compacta para hacer el pellet, lo que hace que obtengamos un buen poder calórico con poco volumen, se ahorra en el transporte, ocupa menos espacio.
Se pueden usar restos de podas, restos de la elaboración de maderas, muebles, etc., para hacer los pellets.
Las estufas de pellets, al tratarse de un material muy seco, queman muy bien y emiten menos contaminación al ambiente.
No humean, emiten menos CO₂ en toda su ciclo con respecto a otros combustibles y son más baratos que el gas, la electricidad o el diesel.
Producen menos ceniza.
Es por eso que actualmente cambie y elegí el pellet, pero la leña no deja de ser una buena opción cuando buscamos sostenibilidad, espero les sirve a modo orientativo para saber como calefaccionar ecológicamente vuestros hogares.
Cada día somos más conscientes de que es necesario apostar por las energías limpias en sustitución de los combustibles fósiles, debido a las emanaciones a la atmósfera de gases de efecto invernadero que estos generan en su combustión.
La energía solar desde hace tiempo se postula como una fuente alternativa a estos combustibles no sustituibles. Sin embargo, no todos los paneles fotovoltaicos son iguales.
Sigue leyendo y te contamos cuáles son los dos tipos más empleados, con sus principales características.
¿De qué materiales están fabricados los paneles fotovoltaicos?
La materia prima es el silicio, material abundantísimo en el planeta. Desde su extracción en las minas hasta que este llega a convertirse en las placas solares que todos conocemos, media un complejo proceso industrial.
Dependiendo del tipo de proceso empleado, se obtiene el silicio monocristalino, o bien, el policristalino con los que se fabrican los paneles del mismo nombre.
¿Cuáles son las diferencias entre ambos tipos de paneles solares?
Básicamente, se trata del proceso de fabricación:
En el caso de las células fotovoltaicas de los paneles solares monocristalinos, el silicio no se funde, sino que se corta en láminas finas, con lo que se obtienen unos cristales de mayor pureza. De este modo se consigue una mayor eficiencia en comparación con los paneles policristalinos. Este tipo de proceso resulta con un coste más elevado y es más lento. Los paneles de este tipo tienen un color azul oscuro o casi negro.
Las células fotovoltaicas de los paneles policristalinos, como ya hemos apuntado, se obtienen después de un proceso de fusión del silicio, con lo que aparecen más impurezas. Esto hace que el panel no sea tan eficiente, pero, por el contrario, la fabricación es más barata y rápida. Su color es de un azul marino, o sea, más claro que los anteriores. Es fácilmente apreciable a la vista.
¿Cuál es el tipo de placa solar «mejor» o «más recomendable»?
No hay un tipo de panel fotovoltaico ideal, mejor o peor, pero sí que puede ser recomendable la instalación de uno u otro tipo dependiendo de las circunstancias, de las necesidades o de la climatología. Así, nos puede interesar decantarnos por los paneles monocristalinos, entre otras cosas si:
Necesitamos una mayor eficiencia o rendimiento energético.
El clima es de tipo más frío, pues este tipo de panel absorbe mejor la radiación solar, al tiempo que tolera peor el sobrecalentamiento.
No tenemos problema por un mayor coste inicial.
Los aspectos principales que pueden hacernos decantar, en cambio, por la instalación de un panel policristalino, entre otros, pueden ser:
Si nuestra instalación se encuentra en una zona de clima cálido, es aconsejable este tipo de panel, porque es más resistente al sobrecalentamiento por su mayor tolerancia del calor.
Disponemos de superficie suficiente para la instalación, por lo que la menor eficiencia no resulta un inconveniente.
Queremos o necesitamos hacer un menor esfuerzo económico inicial.
En los últimos meses, se ha prestado mucha atención al impactante impacto medioambiental del Bitcoin, y aunque se están haciendo esfuerzos para minimizar la huella de carbono de la criptodivisa, algunos inversores están abandonando el barco en favor de opciones más ecológicas. Con más de 4.500 monedas y tokens minables, ¿cuáles son las criptomonedas más sostenibles? Algunas criptodivisas son intrínsecamente más eficientes energéticamente que el Bitcoin. ¿Por qué? Porque Bitcoin se basa en un sistema de «prueba de trabajo» que implica enormes cantidades de cálculos (y, por tanto, de potencia de procesamiento) para producir un solo token, cómo nos explican los especialistas de Bitcoin ai 360.
Las criptomonedas que utilizan un sistema de «prueba de almacenamiento» o «prueba de participación» consumen mucha menos energía, al igual que las monedas que utilizan una tecnología llamada red de bloques, que no requiere minería.
Sin embargo, incluso entre las criptomonedas de «prueba de trabajo», algunas consumen más energía que otras. Esto se debe principalmente a que estas monedas utilizan algoritmos resistentes a ASIC que consumen mucha más energía de la que cabría esperar en relación con la parte del mercado de criptomonedas que representan. Un buen ejemplo de esto es RavenCoin que, según un cálculo, representa el 4,32% de la potencia nominal total de las 20 principales criptodivisas, pero tiene una capitalización de mercado de solamente el 0,06%. Curiosamente, Bitcoin utiliza un algoritmo que sí permite minar con dispositivos basados en ASIC, y estos dispositivos son considerablemente más eficientes energéticamente que las unidades de procesamiento gráfico (GPU) convencionales.
SolarCoin (SLR)
SolarCoin es global, descentralizada e independiente de cualquier gobierno. Puedes gastar y comerciar con SolarCoin igual que con otras criptomonedas, pero la diferencia clave es que la plataforma pretende incentivar la actividad medioambiental del mundo real: la energía solar producida de forma verificable.
Cómo funciona
SolarCoin tiene un enfoque novedoso de las criptomonedas, creando 1 Solarcoin por cada megavatio hora generado a partir de la tecnología solar. En la actualidad, esta red depende principalmente de que los usuarios suban la documentación para demostrar la generación de energía, pero el Internet de las Cosas podría algún día agilizar este proceso con actualizaciones automáticas de los paneles solares.
Considere SolarCoin como una forma útil de compensar más rápidamente el coste de la instalación de un panel solar.
Powerledger (POWR)
POWR fue un token de Ethereum establecido en 2016/17 que impulsa la plataforma Powerledger. Debutó en Coinbase en noviembre de 2021, con el precio del token subiendo rápidamente incluso mientras la mayoría de las criptodivisas caían en una caída de todo el mercado.
POWR se requiere para participar en la red Powerledger y ayuda a asegurar sus diversos productos, incluyendo el comercio de energía, el seguimiento de energía limpia y la verificación.
Como curiosidad, Powerledger es una de las pocas blockchains/criptomonedas que he encontrado, que tiene una cofundadora. La doctora Jemma Green es la presidenta ejecutiva y cofundadora y dirige un equipo que incluye a varias otras mujeres.
Cómo funciona
La plataforma Powerledger facilita el comercio de energía de igual a igual y es efectivamente un sistema operativo que rastrea el comercio de energía, servicios de flexibilidad y materias primas medioambientales. Más sencillamente, las fuentes de energía renovable, como la eólica y la solar, son algo incierto, con una producción variable minuto a minuto, día a día. Una red eléctrica centralizada es cada vez más problemática cuando las entradas y salidas de energía son inconsistentes. Powerledger ofrece una red distribuida y descentralizada que ayuda a los productores a seguir, rastrear y comercializar la energía en tiempo real, lo que hace que las redes energéticas sean más estables y resistentes.
Cardano (ADA)
Cardano fue desarrollado por el cofundador de Ethereum, Charles Hoskinson, y fue probado por académicos y científicos como el primer blockchain del mundo revisado por pares. Funciona principalmente como moneda digital, pero también puede utilizarse para contratos digitales, DApps y otros fines. En comparación con las 7 transacciones por segundo de Bitcoin, Cardano puede alcanzar las 1000 por segundo.
Cómo funciona
Cardano es intrínsecamente más eficiente desde el punto de vista energético que Bitcoin, ya que utiliza un mecanismo de consenso «Proof of Stake» en el que los participantes en la moneda compran tokens para unirse a la red. Esto ayuda a ahorrar una cantidad asombrosa de energía, y el fundador de Cardano afirma que la red de criptodivisas únicamente consume 6 GWh de energía.
Cardano es similar en algunos aspectos a Ethereum, pero sin mucha de la hinchazón asociada a este último token. Esto permite a Cardano escalar para satisfacer la creciente demanda de la criptodivisa, sin comprometer la velocidad o la eficiencia.
Stellar (XLM)
La red Stellar fue lanzada en 2014 (bifurcación de Ripple) con el objetivo de cerrar la brecha entre las instituciones financieras tradicionales y las monedas digitales. Stellar no cobra a las instituciones ni a los particulares por utilizar la red y se considera cada vez más una alternativa seria a PayPal, ya que permite realizar transacciones transfronterizas y entre activos de forma más rápida, sencilla y rentable.
Stellar está gestionada por la Stellar Development Foundation, una organización sin ánimo de lucro. Comenzó con la financiación de Stripe (la empresa de pagos), junto con donaciones de BlackRock, Google y FastForward. Las donaciones públicas deducibles de impuestos financian los costes de funcionamiento de la red y el tope de mercado duro para Lumens y la eliminación de un estándar de inflación demuestran que la SDF busca mantener una red que permita pagos transfronterizos fáciles, accesibles y de bajo coste, en lugar de hacer dinero rápido con ganancias masivas en el precio de Lumen.
La red también ha atraído el compromiso serio de IBM y Deloitte, así como de instituciones bancarias de Nigeria, Filipinas, India, Francia, el Pacífico Sur y, más recientemente, Ucrania. Esto da vida a la visión del SDF de «liberar el potencial económico del mundo haciendo que el dinero sea más fluido, los mercados más abiertos y las personas más capacitadas». Stellar fue el primer libro mayor de tecnología distribuida en recibir la certificación de conformidad con la Sharia.
Cómo funciona
A través de la red Stellar, se pueden intercambiar dólares estadounidenses, Bitcoin, pesos, yenes y prácticamente cualquier moneda tradicional o criptográfica. El token de la red, Lumens, se utiliza para facilitar estas operaciones en el libro mayor distribuido basado en la cadena de bloques a una fracción de céntimo y con gran eficiencia (lo que también se traduce en una menor huella de carbono). La red también permite a particulares e instituciones crear tokens para su uso en la red, lo que ha inspirado a algunos a utilizar la red para iniciativas de sostenibilidad como la inversión en energías renovables.
Nano (NANO)
Nano es gratis, rápido y utiliza considerablemente menos energía que Bitcoin y muchas otras criptodivisas. Existe desde finales de 2015 y tiene una huella de carbono relativamente pequeña incluso ahora. También es escalable y ligera, ya que no depende de la minería.
Cómo funciona
Nano utiliza la tecnología de entramado de bloques, que es eficiente desde el punto de vista energético. Sigue dependiendo de un mecanismo de prueba de trabajo, pero el entramado de bloques va más allá de la cadena de bloques para crear una cadena de cuentas para cada usuario de la red. La plataforma Nano utiliza un sistema llamado Open Representative Voting (ORV), en el que los titulares de las cuentas votan a su representante elegido, que luego trabaja para confirmar de forma segura los bloques de transacciones.
En la plataforma Nano, las cuentas de los usuarios pueden actualizarse de forma asíncrona, en lugar de tener que implicar a toda una cadena de bloques lineal, como ocurre con Bitcoin y otros. En lugar de la competencia y los retrasos.
El marrubio es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas, cuyo nombre científico es Marrubium vulgare, llamada también popularmente por otros nombres como marrubio blanco, hierba del sapo, alcar, berrubio, berrumbí, camarruego y toronjil cuyano.
Es una planta endémica de Europa, Asia y África, aunque en la actualidad su uso se extiende a lo largo y ancho del planeta.
Propiedades del marrubio
Las propiedades del marrubio son hipoglucemiantes, antipiréticas, coleréticas, aperitivas, digestivas, emenagogas y expectorantes. Estas propiedades medicinales vienen dada por la enorme cantidad de principios activos como la marrubiína, responsable de la acción fluidificante de las secreciones mucosas y de la acción expectorante, así como otros diterpenos como el marrubiol, peregrinol, vulgarol.
Asimismo, contiene taninos, colina, saponósidos, ácidos fenólicos, sales potásicas y flavonoides como la apigenina, un anabólico natural, la vitexina y la luteolina.
Beneficios y para qué sirve el marrubio
Veamos qué beneficios aporta el marrubio y para qué sirve, en qué casos se utiliza esta planta medicinal y para tratar qué tipo de afecciones.
Afecciones del aparato respiratorio. Esta planta se utiliza para tratar todo tipo de afecciones respiratorias, bronquiales y pulmonares como los catarros, la tos, la bronquitis, la faringitis o el asma, dadas las propiedades expectorantes. Este uso para tratar los problemas de las vías respiratorias es sin duda uno de los usos más extendidos del marrubio.
Gripes y resfriados. Gracias a sus propiedades antipiréticas y expectorantes, los resfriados y gripes se pueden ver muy beneficiados, ya que ayudan a expulsar la mucosa y a bajar la fiebre.
Problemas digestivos. Tanto para tratar problemas de estómago leves como para afrontar digestiones pesadas, dolores de estómago por una comida abundante o para servir como estimulante del aparato digestivo, es una planta muy buena y recomendable.
Diurético. Las sales potásicas incluidas entre los principios activos y componentes de las propiedades del marrubio, hacen que la planta estimule la expulsión de líquidos, ya sea por retención o para limpiar el aparato urinario de posibles excesos de yodo y otros problemas.
Bajar la fiebre. Además de ayudar a tratar problemas respiratorios (catarros, tos, bronquitis, faringitis, etcétera) y servir para tratar gripes comunes y resfriados, sirve para bajar todo tipo de fiebre. Eso sí, no actúa sobre los motivos que provocan la fiebre, ya sea viral, infeccioso o microbiano.
Regular la menstruación. Debido a sus propiedades emenagogas esta planta es capaz de favorecer y aumentar la menstruación, consiguiendo que esta se regule.
Diarreas. Gracias a sus propiedades, el marrubio sirve para frenar los cuadros leves de diarreas. Pero si quieres algo más efectivo te recomendamos el artículo de remedios caseros para la diarrea que publicamos recientemente.
Estos son algunos de los usos principales para los que sirve el marrubio, pero diversos estudios demuestran su efectividad para tratar muchas otras afecciones así como posibles usos.
Modos de usar esta planta: infusión de marrubio
Aunque existen otros usos, como los cataplasmas, las maneras más comunes de usar el marrubio medicinal son en extracto e infusión.
Para preparar la infusión de marrubio se usan las hojas y flores secas. La proporción es de una cucharadita por cada taza de agua (250 ml)
Hervir el agua, retirar del fuego y añadir la hierba seca.
Dejar infusionar durante 10 minutos, tapado para evitar que se evaporen las esencias de la planta.
Se pueden tomar hasta 3 tazas diarias, y en el caso de su uso como tónico digestivo se puede tomar después de las comidas, pasado unos 20 minutos.
El extracto se puede conseguir fácilmente en herbolarios y tiendas de medicina natural, tanto físicas como por Internet.
Contraindicaciones del marrubio
Una de las contraindicaciones del marrubio es que es una de las plantas abortivas a evitar durante el embarazo por el alto riesgo. Esto se debe a que al ser un estimulante uterino, puede afectar seriamente y provocar pérdidas o aborto espontáneo.
No está recomendado para mujeres lactantes, ni para niños de menos de 12 años.
Existe además, riesgo de interacción con fármacos. Por tanto, consulte a su médico antes de iniciar un tratamiento con esta planta si está bajo algún tratamiento con medicamentos.
Las personas que padezcan úlcera péptica activa o litiasis biliar deberían consultar al médico sobre los riesgos del consumo de esta planta.
Aunque sus propiedades emenagogas son altamente recomendadas, las mujeres que tengan sangrados excesivos durante la regla deberían evitar su consumo.
¿Conocías las propiedades del marrubio y para qué sirve? ¿Tienes experiencias usándola? Como decimos siempre, déjalo en los comentarios, que tanto nosotros como nuestros lectores nos beneficiamos de los aportes que amplíen nuestros conocimientos de las plantas medicinales.
IMPORTANTE: Esta información tiene por objeto complementar, no reemplazar el consejo de su médico o profesional de la salud y no pretende cubrir todos los posibles usos, precauciones, interacciones o efectos adversos.
Es posible que esta información no se ajuste a sus circunstancias específicas de salud. Nunca demore o haga caso omiso de la búsqueda de consejo médico profesional de su médico u otro proveedor de atención médica calificado debido a algo que haya leído en ecocosas. Siempre debe hablar con un profesional de la salud antes de comenzar, suspender o cambiar cualquier tipo de tratamiento.
¿Tienes un sitio web? También use follow.it - tiene muchas ventajas.
Para desuscribirte, haz clic en el enlace "Dejar de seguir" al lado del título del feed o haz clic aquí para dejar de seguir varios feeds de una sola vez.
Este correo fue enviado por follow.it. Sin embargo, los contenidos de este correo son provistos por el editor de los feeds que sigues. follow.it no está relacionado con esos editores de ninguna manera ni nos hacemos responsables de su contenido. Si quieres informar contenido que no se adhiere a nuestros Términos de uso por favor contáctanos.
lnisev Ltd., 11407 SW Amu St, Suite #AAM624, Tualatin, OR 97062, USA
Ver en mi navegador | Depor.com miércoles 24 de abril del 2024 Gabriel Casimiro Editor del diario Depor Con mucho orden y sacrificio en lo defensivo, Alianza Lima rescató un importante punto en casa de Colo Colo, con un 0-0 que le permite sumar dos unidades en el Grupo A de la Copa Libertadores. De Santis tuvo la opción más clara para sacar el triunfo, pero una mala definición hizo que desperdiciara la chance. En tanto, Deportivo Garcilaso igualó en Cusco ante el Cuiabá por la Copa Sudamericana, donde suma 4 unidades en el Grupo G. Finalmente, este miércoles será el turno de Universitario, cuando visite a Botafogo (5:00 p.m.) por el Grupo D. Campos fue el héroe y De Santis, el villano: Alianza Lima aprendió, mejoró y empató en Santiago Alianza Lima sacó un punto important...
Comentarios
Publicar un comentario