El kuzu (a veces también transcrito como kudzu) es la raíz de una de las plantas medicinales que componen el herbolario tradicional de la medicina china y al ser también un alimento, de la macrobiótica japonesa.
Esta planta, cuyo nombre científico es Pueraria montana, se ha popularizado enormemente en occidente de la mano de la macrobiótica, que toma elementos tanto de la tradición japonesa como china, y que a mediados del siglo XX irrumpió en nuestra cultura.
Kuzu, propiedades y beneficios
La raíz de la Pueraria montana, llamada en china gé gēn, es uno de los elementos principales de la macrobiótica. Sus propiedades para tratar desde problemas de estómago hasta resfriados, han hecho del kuzu uno de los principales componentes de mi arsenal de cocina.
Entre los beneficios que aporta las propiedades del kuzu podemos destacar que es muy útil para:
Dolores de estómago. El almidón que conocemos como kuzu contiene muchos flavonoides, los cuales nos protegen de las dolencias causadas por los agentes oxidantes, y ayudan a mejorar el flujo de la sangre en la zona del estómago, así como aliviar los dolores.
Es un excelente aliado para contrarrestar las comidas pesadas y abundantes, así como la intoxicación por alimentos en mal estado o en grandes cantidades.
Diarreas. Precisamente, las mismas propiedades del kuzu para mejorar el flujo sanguíneo en el abdomen, ayudan a contrarrestar los problemas intestinales como la diarrea, la irritación y la colitis.
Acidez estomacal. Además, las propiedades de esta raíz son muy útiles para equilibrar los niveles de acidez en el estómago.
Dejar de fumar. El kuzu contiene isoflavonas (daidzeína, puerarina y daidzina), las cuales son muy eficaces a la hora de dejar de fumar y disminuir las cantidades de nicotina en la sangre, evitando síndrome de abstinencia.
También es útil para contrarrestar los síntomas de la alergia, la piel atópica y las migrañas, así como resfriados (combinado con la ciruela umeboshi).
Dónde comprar y precio
El kuzu se puede comprar en diferentes formatos, ya sea en comprimidos o en polvo (para hacer brebajes y cocinar).
Los comprimidos nosotros los preferimos comprar en este distribuidor, Anastore, ya que la relación calidad y precio es muy superior a otras tiendas virtuales.
El precio varía dependiendo la cantidad que compres, ya que siempre hacen ofertas según los pedidos. Te recomendamos que pases y veas, que hay cosas muy interesantes.
Si por el contrario estás buscando el polvo, lo puedes encontrar en tiendas especializadas en macrobiótica, algunos herbolarios y tiendas de productos BIO.
Cómo tomar el kuzu
El kuzu se puede tomar en cápsulas o preparando tus bebidas directamente. En cápsulas es sencillamente tomar una cápsula 3 veces al día.
Si por el contrario consumes el brebaje, puedes hacerlo de dos a tres veces al día, ya que menos no dará grandes resultados.
Preparación
Para tomar el brebaje has de hacer el preparado. Esto se hace simplemente mezclando una cucharada de café de kuzu con media taza de agua.
Al ser un almidón, la mejor manera de disolverlo es añadir primero el polvo y luego el líquido, poco a poco, para evitar la formación de grumos.
Una vez mezclado, se coloca en el fuego, en un recipiente de hierro, y se hierve durante dos minutos, a fuego bajo, hasta que toma una consistencia espesa.
Tomar kuzu en ayunas
Una de las maneras más efectivas de tomar esta mezcla es en ayunas. Aunque no es excluyente, los efectos de tomar kuzu en ayunas son muy efectivos, sobre todo cuando tenemos dolores de estómago.
La raíz actuará con el organismo completamente libre de otros elementos, por lo cual los efectos positivos podrían acrecentarse.
Umeboshi y kuzu
Otro enorme regalo de la macrobiótica para la salud natural son las ciruelas umeboshi. Existe la posibilidad de mezclarla con el kuzu y así beneficiarnos de estas dos milagrosas medicinas.
Para ello vamos a repetir los mismos pasos de disolver el kuzu en agua, utilizando la misma dosis, es decir una cucharada pequeña por media taza de agua, y la vamos a cocinar a fuego lento hasta conseguir que espese.
Dejamos enfriar un poco y añadimos las ciruelas. Estas se pueden encontrar directamente en la fruta fermentada o en pasta de las ciruelas (es decir, sin el hueso de las mismas).
La mezcla de umeboshi y kuzu es muy efectiva para los malestares de estómago, pero también para los constipados y resfriados.
Kuzu, contraindicaciones o efectos secundarios
Entre las contraindicaciones del kuzu se encuentra que puede tener efectos negativos en personas con diabetes. Por lo tanto, ante la posibilidad de generar efectos secundarios, no está recomendada su ingesta en personas con problemas en la creación de insulina en el organismo. Esto es así debido a que el kuzu puede provocar picos glucémicos.
No está recomendado su consumo en las personas que están llevando a cabo un tratamiento con fármacos como las aspirinas, con efectos anticoagulantes.
Tampoco se recomienda el consumo de kuzu en mujeres embarazadas, lactantes ni en bebés muy pequeños, así como tampoco en mujeres con tratamientos anticonceptivos.
La estructura modular convierte los techos en pequeñas centrales de energía renovable.
Una empresa holandesa ha desarrollado un sistema capaz de generar energía solar y eólica al mismo tiempo. La novedad radica en que la estructura es modular y de tamaño mediano, lo que significa que puede ser instalada en techos para aprovechar mejor los recursos naturales.
Comúnmente, la producción de energía en hogares y edificios se basa en la energía solar. Los paneles solares son cada vez más económicos y el tamaño de cada módulo ya está adaptado para la instalación a pequeña escala. Sin embargo, la empresa holandesa Ibis Power ha reducido el tamaño de las turbinas eólicas hasta hacerlas viables para su instalación en techos, combinando así dos fuentes de energía renovable.
Denominado PowerNEST, esta estructura modular está compuesta por turbinas eólicas con rotores giratorios inclinados, instalados debajo de los paneles solares. Estos últimos están dispuestos de forma bifacial para generar energía desde ambos lados.
El sistema híbrido promete generar de seis a diez veces más energía. La tecnología empleada canaliza el flujo de aire utilizando el Efecto Venturi para aumentar drásticamente la velocidad del viento sobre la turbina. De esta manera, se añade entre un 40% y un 60% más de flujo de viento a la turbina eólica, lo que genera energía incluso con una brisa ligera.
El viento que pasa por los paneles también contribuye a enfriarlos, lo que también es una ventaja, ya que el exceso de calor puede afectar la capacidad de generar electricidad. La empresa estima que el enfriamiento inducido por el viento aumenta la eficiencia de los paneles solares en un 10% a 25%.
Con estas características, el sistema híbrido promete generar de seis a diez veces más energía en comparación con un sistema único de generación solar tradicional. «De esta manera, PowerNEST genera silenciosamente suficiente electricidad para abastecer completamente un edificio residencial de 15 pisos», afirma la empresa.
Instalación PowerNEST está formado por unidades modulares de 7,2 metros por 7,2 metros que se adaptan al espacio disponible en el techo, siempre que haya un mínimo de 50 metros cuadrados. Obviamente, cuanto mayor sea el área, más energía podrá generar el sistema. La altura necesaria es de al menos cinco pisos.
Adaptable a cualquier edificio residencial, comercial o público con techo plano, la estructura puede montarse rápidamente e instalarse en un día. PowerNEST ya ha sido instalado en al menos cinco proyectos en los Países Bajos.
Como ejemplo, la instalación en el edificio HaasjeOver en Eindhoven incluye 10 módulos PowerNEST, que suman 240 paneles solares bifaciales de 396 W y 56 paneles monofaciales de 335 W, para una potencia anual de 116 MWh. También incluye cuatro turbinas eólicas de 3 kW con una producción anual de 24 MWh, lo que eleva la producción total de energía solar y eólica a 140 MWh al año. El resultado es que la energía renovable puede cubrir el 85% de las necesidades energéticas del edificio en cuestión.
Para tener una idea, antes de la instalación, el mismo techo solo tenía espacio para aproximadamente 40 paneles solares que debían colocarse entre los tubos de ventilación y otras barreras en el espacio. Esto solo generaría entre 11 MWh y 12 MWh al año, es decir, 10 veces menos que con PowerNEST, según afirmó Alexander Suma, CEO de Ibis Power, en una entrevista. Sin embargo, tanta eficiencia tiene su costo, el proyecto HaasjeOver tuvo un costo de 800,000 euros. Suma espera que los costos disminuyan a medida que la empresa se expanda.
¿Tienes un sitio web? También use follow.it - tiene muchas ventajas.
Para desuscribirte, haz clic en el enlace "Dejar de seguir" al lado del título del feed o haz clic aquí para dejar de seguir varios feeds de una sola vez.
Este correo fue enviado por follow.it. Sin embargo, los contenidos de este correo son provistos por el editor de los feeds que sigues. follow.it no está relacionado con esos editores de ninguna manera ni nos hacemos responsables de su contenido. Si quieres informar contenido que no se adhiere a nuestros Términos de uso por favor contáctanos.
lnisev Ltd., 11407 SW Amu St, Suite #AAM624, Tualatin, OR 97062, USA
Ver en mi navegador | Depor.com miércoles 28 de agosto del 2024 Gabriel Casimiro Editor del diario Depor Tras el choque entre Bryan Reyna y su entrenador Juan Cruz Real, Depor conversó con dos periodistas que cubren a Belgrano para entender la raíz de este conflicto. ¿Qué pasó con el ‘Picante’ y por qué perdió su titularidad? El caso de Bryan Reyna: el cortocircuito con su DT, el porqué de su suplencia y su futuro en Belgrano Tras el choque entre Bryan Reyna y su entrenador Juan Cruz Real, Depor conversó con dos periodistas que cubren a Belgrano para entender la raíz de este conflicto. ¿Qué pasó con el ‘Picante’ y por qué perdió su titularidad? Sepa los detalles ¡Ante la mirada de Fossati! Golazo de chal...
Ver en mi navegador | Depor.com Por: Jesús Chirinos Periodista Deportivo | @sondatos_noop ¡Habla jugador! Tenemos los datos estadísticos y veraces del fútbol nacional e internacional que necesitas. EL CLÁSICO FUE CREMA Universitario se quedó con el clásico del fútbol peruano, superando a su máximo rival: Alianza Lima, convirtiendo a la ‘U’ en uno de los dos líderes absolutos de Liga 1 2024, junto a Sport Huancayo. Ambos equipos han registrado puntaje perfecto y ninguno ha recibido goles en esta competición. Sé que recién ha empezado el campeonato, pero los candidatos a ganar el Apertura son Universitario, Sporting Cristal, Alianza Lima y le agregaré a Sport Huancayo. Faltan 14 fechas, pero estoy seguro de que de esos cuatro clubes sale el campe...
Comentarios
Publicar un comentario