La evaluación consideró las emisiones de personas de diferentes realidades económicas entre 1990 y 2019
Un nuevo estudio publicado en Nature ha analizado la diferencia de emisiones per cápita de personas de distintos espectros económicos en todo el mundo durante el periodo comprendido entre 1990 y 2019. Los resultados muestran que, además de las desigualdades sociales y económicas en nuestra sociedad, existe una enorme desigualdad en cuanto a la contribución a la crisis climática. Los datos revelan que el 1% de los mayores emisores es responsable de casi una cuarta parte de todas las emisiones de gases de efecto invernadero y que el 10% más rico es ahora responsable de casi la mitad del total.
«En mis estimaciones de referencia, encuentro que el 50% más pobre de la población mundial emitió el 12% de las emisiones globales en 2019, mientras que el 10% más rico emitió el 48% del total», dijo el único autor del estudio, el economista Lucas Chancel, de la Escuela de París.
Por su parte, el Laboratorio de Economía de la Desigualdad Mundial señala que «desde 1990, el 50% de la población mundial con menos ingresos únicamente representa el 16% de todas las emisiones, mientras que el 1% con más ingresos representa el 23% del total».
Se ha prestado mucha atención a la brecha de emisiones, tanto histórica como real entre las naciones ricas y las pobres. Un análisis realizado por Carbon Brief, por ejemplo, reveló que Estados Unidos es responsable de cerca del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero desde 1850, más que cualquier otra nación.
¿Asumir la responsabilidad?
Observaciones como esta condujeron a la petición de que las naciones desarrolladas pagaran para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse y prevenir lo peor de la crisis climática mediante un mecanismo de financiación que aún no se ha cumplido.
En este contexto, Chancel considera que hay menos datos que analicen la diferencia de emisiones entre los individuos a nivel internacional, un vacío que se propuso llenar.
Inversiones de los más ricos
El investigador analizó los datos de la Base de Datos de Desigualdad Mundial junto con los datos de la huella de carbono. Para calcular la huella de carbono, se fijó en tres componentes de cómo un individuo puede contribuir a las emisiones: a través del consumo, a través del gasto del gobierno en su nombre y, lo más importante, a través de las inversiones, como señaló Carbon Brief.
«En el artículo, las emisiones asociadas a la formación del stock de capital (por ejemplo, la construcción de edificios o maquinaria) se atribuyen a quienes poseen o invierten en ese stock», explicó Chancel en Twitter. «Relevancia: aunque es posible pensar en la responsabilidad de muchas maneras, es muy difícil argumentar que los propietarios del capital no son responsables de ninguna contaminación y que los consumidores son responsables de toda ella. Hasta ahora, esa era la visión implícita en muchos análisis de desigualdad de la huella de carbono».
Si se tienen en cuenta las inversiones, se constata que son la principal contribución a las emisiones del 1% más rico entre 1990 y 2019. Además, las emisiones per cápita del 1% más rico crecieron un 26% durante el periodo de estudio y las emisiones per cápita del 0,01% más rico crecieron un 80%.
Emisiones per cápita
Siguen existiendo importantes diferencias de emisiones entre el ciudadano medio de los países ricos y el de los pobres. Según el estudio, para cumplir los objetivos del Acuerdo de París y mantener el calentamiento global en 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, las emisiones medias per cápita deben reducirse a 1,9 toneladas de dióxido de carbono equivalente para 2050, desde las seis toneladas actuales.
Otro estudio publicado por Carbon Brief reveló que la persona media que vive en el África subsahariana está por debajo de ese objetivo en 0,6 toneladas de dióxido de carbono al año, mientras que el residente medio de Estados Unidos emite 14,5 toneladas.
Sin embargo, el documento observó un gran cambio entre la desigualdad de las emisiones en la década de 1900 y en la actualidad.
«Para ser claros: esto no significa que hayan desaparecido las importantes desigualdades de emisiones entre países y regiones. Por el contrario, significa que, además de la gran desigualdad internacional en las emisiones de carbono, también existen desigualdades de emisión aún mayores entre los individuos dentro de cada uno de estos países», aclara Chancel.
Políticas equitativas
El documento tiene importantes implicaciones para el desarrollo de políticas climáticas equitativas. Por ejemplo, reveló que el 50% más pobre de la población estadounidense vive realmente cerca del objetivo de emisiones per cápita para 2030 fijado por su gobierno en el marco del acuerdo de París, mientras que el 10% más rico tendría que reducir las emisiones en un 86%.
En India y China, el 90% de la población sigue estando por debajo del objetivo de 2030, pero el 10% más rico ya lo supera. «Parece que las políticas climáticas de las últimas décadas se han dirigido a menudo de forma desproporcionada a los grupos de bajos ingresos y bajos emisores, dejando a los altos emisores relativamente sin afectar», escribió Chancel.
El Dr. Narasimha Rao, profesor asociado de sistemas energéticos de la Escuela de Medio Ambiente de Yale, que revisó el documento, refuerza la importancia de un cambio de énfasis. «El estudio revela claramente la necesidad de centrarse en las emisiones de lujo«, dijo.
¿Tienes un sitio web? También use follow.it - tiene muchas ventajas.
Para desuscribirte, haz clic en el enlace "Dejar de seguir" al lado del título del feed o haz clic aquí para dejar de seguir varios feeds de una sola vez.
Este correo fue enviado por follow.it. Sin embargo, los contenidos de este correo son provistos por el editor de los feeds que sigues. follow.it no está relacionado con esos editores de ninguna manera ni nos hacemos responsables de su contenido. Si quieres informar contenido que no se adhiere a nuestros Términos de uso por favor contáctanos.
lnisev Ltd., 11407 SW Amu St, Suite #AAM624, Tualatin, OR 97062, USA
Ver en mi navegador | Depor.com miércoles 28 de agosto del 2024 Gabriel Casimiro Editor del diario Depor Tras el choque entre Bryan Reyna y su entrenador Juan Cruz Real, Depor conversó con dos periodistas que cubren a Belgrano para entender la raíz de este conflicto. ¿Qué pasó con el ‘Picante’ y por qué perdió su titularidad? El caso de Bryan Reyna: el cortocircuito con su DT, el porqué de su suplencia y su futuro en Belgrano Tras el choque entre Bryan Reyna y su entrenador Juan Cruz Real, Depor conversó con dos periodistas que cubren a Belgrano para entender la raíz de este conflicto. ¿Qué pasó con el ‘Picante’ y por qué perdió su titularidad? Sepa los detalles ¡Ante la mirada de Fossati! Golazo de chal...
Ver en mi navegador | Depor.com Por: Jesús Chirinos Periodista Deportivo | @sondatos_noop ¡Habla jugador! Tenemos los datos estadísticos y veraces del fútbol nacional e internacional que necesitas. EL CLÁSICO FUE CREMA Universitario se quedó con el clásico del fútbol peruano, superando a su máximo rival: Alianza Lima, convirtiendo a la ‘U’ en uno de los dos líderes absolutos de Liga 1 2024, junto a Sport Huancayo. Ambos equipos han registrado puntaje perfecto y ninguno ha recibido goles en esta competición. Sé que recién ha empezado el campeonato, pero los candidatos a ganar el Apertura son Universitario, Sporting Cristal, Alianza Lima y le agregaré a Sport Huancayo. Faltan 14 fechas, pero estoy seguro de que de esos cuatro clubes sale el campe...
Comentarios
Publicar un comentario