Vivimos en una sociedad que no parece dispuesta a pararse un segundo para esperar o asistir a nadie. Es por ello que resulta fundamental contar con medios que faciliten el quehacer diario a los colectivos más desfavorecidos. Y, precisamente, el entorno juega un papel fundamental en la autonomía de los más mayores y/o discapacitados.
Resultando igualmente crucial la adaptación de dicho entorno para facilitar una vida lo más independiente posible. En las siguientes líneas abordaremos diversas herramientas, pensadas para ayudar en el día a día, entre las que destaca la silla salvaescaleras. Desmigajando, por el camino, la normativa de propiedad horizontal en lo que respecta a quién paga los gastos de su instalación en una comunidad o si existen ayudas para acometer dichas obras.
Mejorando la accesibilidad de nuestra comunidad
En la actualidad existen diversas soluciones encaminadas a garantizar que nuestra vivienda, y su acceso comunitario, resulte, valga la redundancia, accesible. Pequeñas rampas (no pudiendo superar el 12% de pendiente), pasamanos, elevadores o incluso un ascensor. Aunque esta última es una obra de gran envergadura, costosa y no siempre posible. Es por ello que la silla salvaescaleras es uno de los elementos más utilizados en los accesos comunes de las comunidades de vecinos. No obstante, cada edificio es un mundo y por ello resulta fundamental dejarse asesorar por expertos cualificados.
¿Puedo poner una silla salvaescaleras?
La función de una silla salvaescaleras no es otra que facilitar a las personas con movilidad reducida la superación de las barreras estructurales o arquitectónicas que impiden el desplazamiento. No obstante, conviene tener en cuenta varios factores a la hora de planificar su instalación en una comunidad de vecinos. Siendo necesario contar con la conformidad de los vecinos y asegurando no comprometer la seguridad estructural del edificio.
Ley de propiedad horizontal
A todo lo anterior tenemos que sumar otro asunto clave: el cumplimiento de la normativa vigente. Destacando la actual Ley de propiedad horizontal en lo que respecta a los elementos comunes en comunidades de vecinos. Aunque conviene puntualizar que con la entrada en vigor de la ley 26/2011 de 1 de agosto la Ley de Propiedad Horizontal sufrió importantes cambios en relación a la accesibilidad:
– La accesibilidad universal debe ser garantizada en las zonas comunes de los inmuebles de las viviendas donde se requiera. Algo que incluye a todos los elementos o servicios que forman parte del edificio y son necesarios y útiles. – Estas obras pueden ser solicitadas a petición individual o colectiva. – Los edificios que cuenten con mayores de setenta años o personas con discapacidad deberán adecuar obligatoriamente los elementos comunes de acceso.
¿Quién paga?
La nueva normativa menciona expresamente que los costes de las obras de adecuación deben ser sufragados por todos los propietarios del inmueble en función de su coeficiente. No pudiendo repercutirse en más de doce mensualidades anuales y pudiendo financiarse en caso contrario.
¿Existe algún tipo de ayuda?
Existe una normativa específica para regular las ayudas destinadas a la eliminación de barreras arquitectónicas. No obstante, en estos casos conviene dejarse asesorar antes, ya que según el ámbito administrativo, local, regional, autonómico o estatal, existen diferentes tipos de ayudas.
Sí, incluso las horas de cocción en la cocina influyen mucho en nuestra factura de gas. Cocinar un plato de pasta también puede ser un desperdicio de energía si no se hace correctamente. Pero gracias a unos sencillos trucos (que pueden parecer triviales, pero no son nada), es posible reducir la factura del gas.
¿Algunos ejemplos? Utiliza la cocina en función del tamaño de las ollas para no gastar más gas, y cubre las ollas y sartenes con tapas -sobre todo cuando el agua esté hirviendo al hacer la pasta- para acelerar el tiempo de cocción. Teniendo en cuenta las subidas que nos esperan en otoño, también podemos considerar una serie de métodos de cocción alternativos a la cocina tradicional, incluida la cocción al vapor, para reducir costes. Averigüémoslo juntos.
Métodos de cocción alternativos que ahorran gas
Cocinar con una olla a presión
Las ollas a presión se han hecho cada vez más populares en los últimos años. Este es un método que ahorra tiempo, ya que alcanza la temperatura de cocción necesaria más rápidamente y se mantiene a fuego lento. Así, al reducirse a la mitad el tiempo, también se produce un ahorro considerable en la factura, ya que se consume menos gas.
Al vapor
Otro método de cocción muy popular es la cocción al vapor. Además de ser muy saludable porque mantiene intactas las propiedades de los alimentos, es muy beneficioso desde el punto de vista energético. Gracias al vapor, es posible preparar varios platos utilizando una sola cocina y manteniendo la llama baja. Este último también se puede apagar unos minutos antes de terminar la cocción, cuando se haya desarrollado suficiente vapor para completar la cocción.
La cocción al vapor es especialmente adecuada para alimentos como las verduras, el arroz y las legumbres y hortalizas como las patatas, la calabaza, el calabacín y las espinacas.
Horno eléctrico
Otra solución válida está representada por el horno eléctrico, que una vez encendido permite cocinar diferentes alimentos al mismo tiempo para optimizar el tiempo y el consumo. En muchos casos, hoy en día ni siquiera es necesario precalentar el horno. Para evitar el despilfarro de energía, recuerde no abrir la puerta durante la cocción solamente cuando sea necesario y prefiera el modo de cocción con ventilador (ahorra tiempo y hasta un tercio de la energía en comparación con la estática).
Por último, otro truco muy útil es apagar el horno un cuarto de hora antes de que finalice el tiempo de cocción previsto y dejar la fuente en el horno, que seguirá cocinándose gracias al calor.
Horno microondas
Tener un horno microondas también puede ser útil para reducir los costes de la factura. Y es que son capaces de cocinar, incluso varios platos a la vez, en un tiempo récord. Además, los de nueva generación tienen una serie de características muy útiles, como la cocción con ventilación y vapor y los sistemas de cocción inteligentes.
Hervidor de agua
Otro electrodoméstico muy útil en la cocina es el hervidor eléctrico, especialmente recomendado para quienes suelen preparar tés e infusiones. Su uso, como alternativa a la olla para encender el fuego, aporta ventajas en primer lugar de tiempo (que se acortan), pero también de energía. Además, la mayoría de los hervidores que existen actualmente en el mercado se apagan automáticamente una vez alcanzada la temperatura necesaria, por lo que también representan una alternativa segura (sobre todo para los más descuidados).
Cocinar los fideos con el fuego apagado
Por último, concluimos con un truco poco utilizado que nos permite reducir el consumo de energía al cocinar la pasta. Estamos hablando de la llamada cocina fuera del fuego. ¿Cómo funciona? Basta con llevar el agua a ebullición y verter la pasta, luego cubrir con la tapa y apagar el fuego, continuando la cocción según los tiempos indicados. De este modo, se aprovecha el calor latente.
Teniendo en cuenta que una cocina pequeña (o grande no ajustada al máximo) consume 0,06 mc/h, y que la pasta se cocina a diario, por ejemplo, en países mediterráneos (de hecho, basándose en un consumo per cápita de 23 kg al año, de los italianos), se puede calcular un ahorro de hasta 3,65 metros cúbicos en un año por cada italiano. Si toda Italia aplicará este truco se ahorrarían 62 millones de metros cúbicos de gas en un año, sin renunciar al placer de un buen plato de pasta.
¿Tienes un sitio web? También use follow.it - tiene muchas ventajas.
Para desuscribirte, haz clic en el enlace "Dejar de seguir" al lado del título del feed o haz clic aquí para dejar de seguir varios feeds de una sola vez.
Este correo fue enviado por follow.it. Sin embargo, los contenidos de este correo son provistos por el editor de los feeds que sigues. follow.it no está relacionado con esos editores de ninguna manera ni nos hacemos responsables de su contenido. Si quieres informar contenido que no se adhiere a nuestros Términos de uso por favor contáctanos.
lnisev Ltd., 11407 SW Amu St, Suite #AAM624, Tualatin, OR 97062, USA
Ver en mi navegador | Depor.com miércoles 28 de agosto del 2024 Gabriel Casimiro Editor del diario Depor Tras el choque entre Bryan Reyna y su entrenador Juan Cruz Real, Depor conversó con dos periodistas que cubren a Belgrano para entender la raíz de este conflicto. ¿Qué pasó con el ‘Picante’ y por qué perdió su titularidad? El caso de Bryan Reyna: el cortocircuito con su DT, el porqué de su suplencia y su futuro en Belgrano Tras el choque entre Bryan Reyna y su entrenador Juan Cruz Real, Depor conversó con dos periodistas que cubren a Belgrano para entender la raíz de este conflicto. ¿Qué pasó con el ‘Picante’ y por qué perdió su titularidad? Sepa los detalles ¡Ante la mirada de Fossati! Golazo de chal...
Ver en mi navegador | Depor.com Por: Jesús Chirinos Periodista Deportivo | @sondatos_noop ¡Habla jugador! Tenemos los datos estadísticos y veraces del fútbol nacional e internacional que necesitas. EL CLÁSICO FUE CREMA Universitario se quedó con el clásico del fútbol peruano, superando a su máximo rival: Alianza Lima, convirtiendo a la ‘U’ en uno de los dos líderes absolutos de Liga 1 2024, junto a Sport Huancayo. Ambos equipos han registrado puntaje perfecto y ninguno ha recibido goles en esta competición. Sé que recién ha empezado el campeonato, pero los candidatos a ganar el Apertura son Universitario, Sporting Cristal, Alianza Lima y le agregaré a Sport Huancayo. Faltan 14 fechas, pero estoy seguro de que de esos cuatro clubes sale el campe...
Comentarios
Publicar un comentario